Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial mas info impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un trabajo simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.